sábado, noviembre 24, 2007

Del lado oscuro de la luna a este tiempo

Noviembre 24, 10:31 a. m. No me puedo quejar. He crecido lo suficiente hasta hoy sábado y hago cosas como una persona normal. Hoy he despertado temprano, y no recuerdo si soñé algo o dije algo mientras dormía; no sé si me cobijé en los brazos del amor que duerme conmigo cada noche y que ha decidido compartir su vida conmigo...pero aunque no haya sido así, algo más abrasador que un abrazo nos unió anoche y nos ha venido uniendo hace cinco meses atrás: un hijo. Un hijo que se está desarrollando en mi vientre, que crece y se mueve mucho durante las noches (noctámbulo como su padre); un niño, sí, un futuro hombre que buscará, amará, se equivocará y llorará las desgracias de sus amigos y la ceguera de su madre. Él nos ha mantenido abrazados en estos cinco meses y aún le quedan cuatro para mantenernos en un vientre más amplio e igual de tibio. Antes éramos nosotros, con nuestras diferencias y similitudes, amándonos como siempre, con fuerza y ganas de pelear por el otro, tal como lo sentimos esa tarde de mayo de hace casi 3 años ya, entre dudas por los fantasmas del pasado y un miedo exquisito.
No sé si sigamos siendo los mismos ahora que tendremos que abrazar a otra personita. Pero eso no importa, ya que aceptamos de todas las formas nuestros movimeintos en esta tierra. Dejé ese andar por ahí individualista y él me siguió; dejó sus socialidades de lado y lo seguí. Pero ambos caminamos y exploramos nuestras alegrías y desgracias.
Una vez leí que con el paso del tiempo hay cosas que cambian en las parejas, y es que si a la persona que amas le cortaran un muslo, el dolor se siente como si el muslo fuera de uno. Y es verdad. Me duele su dolor y le doy todas mis alegrías para que sea feliz. Ahora voy a darle un hijo y el tiempo se nos va como si nos saliera muy barato...pero cualquier hambre es posible de vivir a su lado. No imagino cómo fue que jamás pensé que nuestros caminos se unirían, pero sé que lo esperaba de algún modo y lo agradezco.
Ahora me voy de viaje; iré al lugar que me vio crecer y soñar, que me vio feliz y caída, individualista y muy humana. Ahí he escrito gran parte de mis días y ya no se siente lo mismo. Ahora voy con una compañía que no cambiaría por nada en este mundo, y la sensación de un futuro a su lado me convierte en la mujer más feliz de esta tierra.
Amor, las cosas compelmentarias llegarán igual, de un modo u otro. Ten la seguridad de que jamás me iré...sólo tendría que morirme, pero no los dejaré nunca solos. Estos días a tu lado, estas muchas horas de muchas cosas vividas me han enseñado lo que más ahnelaba aprender: a amar intensamente a los míos y los nuestros. Conservemos nuestro modo, amor, seamos ordenados a nuestro modo, vivamos de noche lo que no podemos de día, dejemos nuestras maneras así, tal como están, en esta y en otras vidas, como siempre.
Te ama,
Tu futura esposa.
Raquel.

martes, agosto 21, 2007

La espera más larga que he de vivir, y la mejor de todas

Ha pasado bastante tiempo desde la última vez que abría este blog para decir alguna cosa. Ahora recuerdo que la mayor parte de las veces en que lo hice, las horas fueron muy claves, porque cierta desesperación por hacer "gráficas" mis ideas apremiaba. Sin embargo, hoy simplemente tomé la decisión de escribir porque este tiempo para mi es nuevo, completamente novedoso e inocente. Mientras tenga que esperar por este nuevo ser que pisará la tierra, Dios mediante, en marzo del año próximo, mis ideas y mi escritura estarán más condicionadas por la incertidumbre, por las cosas que se han de hacer, por las decisiones, por los cambios, por las dudas que tenga al respecto de esta pronta existencia más desarrollada, porque creo que por ahora es mejor que no se entere de las porquerías de este mundo al que quise traerlo.
Respiro. Pienso en el egoísmo severo de muchas personas y en la estupidez prolongada de la vida, que a medida que pasa el tiempo va siendo una estupidez más segura, menos inmadura, por así decirlo. Muchas cosas ahora se conjugan en mi corazón, sobre todo porque ahora ya laten dos corazones en mi cuerpo, pero en realidad a diario somos tres corazones, y nuestros latidos desfasados se comunican para avisarnos que todo va bien, que todo irá bien.
Soy inmensaemente feliz al saber y, sobre todo, al percibir que cuando llego a ver a las personas que más amo en el mundo, ya somos 7 corazones latiendo desfasadamente... y un latido apoya al otro y así, hasta llegar a mi mayor novedad, a esta pequeña vida que llevo dentro de mi, y que me completa aún más.

viernes, julio 06, 2007

La mierda o nada II. Réplica

Puede ser una soberana estupidez, una tontería, una actitud inaceptable...pero es verdad. Somos más mierdas de lo que la misma gente puede pensar.
Ayer por la noche estuve pensando largamente en esta palabra, mierda, y sus múltiples interpretaciones; también en las variadas impresiones que causa. Sin embargo, ¿qué sucede con lo que la gente piensa? Muchas veces he tenido conversaciones como ésta:
-"mmm, no sé por qué terminaste con ella, si es tan linda"
- Tendrá la cara bonita, pero como persona es una mierda"

- "Es simpático, pero es una mierda como profesor"
- Tienes razón, y de ser así, es una mierda como persona."

- "¿Vas a ir a comprar?"
- "Ándate a la mierda y déjame tranquila"

-"¿Por qué mierda eres así?"
- "Por la mierda, cállate."

...Y muchos más diálogos en los que se le invoca a la mierda, se ruega por ella, se contrasta con ella, se establecen semejanzas con ella. Es terribel, sarcásticamente divertido.
Si uno opta por aceptar que es una mierda en ocasiones -algunos lo serán eternamente- está dando un gran paso. Mi buena amiga Bárbara me lo confirmo, cuando dice que "Hay mierdas de corbata, hay mierdas de sombrero, hay mierdas que roban sin criterio, hay mierdas que engañan, que violan, mierdas pedófilas. Pero así también hay buenas mierdas, mierdas buena gente que se pasan la vida sacrificándose por conseguir cosas desde su posición de mierda, sin escalar a posiciones ambiciosas." Muchas de stas palabras son las precisas para calificar al mundo de hoy, para clasificar al mundillo ocioso y oportunista al que pertenecemos.
Analicemos lo siguiente: se es nada, se quiere tenerlo todo, pero no se puede. Varios intentos lo demuestran, pero la vida y sus circunstancias no lo permiten. Entonces se comienza por autocalificarse como una mierda, por simple rabia, por dañarse a uno misma, ya que ni los demás lo hacen, tal vez que no se es nada más que una mierda. Y ahí está el problema: la gente cree que insultando a los demás, haciéndoles creer que es una mierda-mierda, deja de ser una gran-mierda y se convierte en una GRAN-PERSONA, porque cree tener el poder de la calificación, de la selección, de la descalificación, que es peor.
Cómo no van a ser una grandes-mierdas aquellos que no reparan más que en sí mismos; que cuando se les menciona la palabra pobreza parece ser que se les está cargando con una maldición, y cuando se les dice la palabra dinero, esta parece gastarse. Que se vayan a la mierda.
Como lo dijo
Bárbara, hay mierdas de toda clase, pero se olvidan de que TODOS VAMOS AL BAÑO, y que difícilemente alguien nos ve. Ahí astá lo terriblemente sarcástico con ese toque de divertido: ese espacio tan privado dentro de 4 paredes sirve para una misma cosa. Para que las mierdad de personas, o las personas de mierda descarguen su cantidad diaria de mierda, de egoísmo, de maldad, de envidia, de cinismo, de las falsas ínfulas, de las malas palabras, de las frases hirientes. He ahí que aparece el hedor, eso que no queremos que nadie perciba. Para ello hemos creado toda clase de aromatizante.
Nos creemos mucho o poco, tenemos mejores o peroes baños, usamos wc o un simple pozo...
No pretendemos hacer de esta mierda de mundo un lugar en que se pueda vivir cordialmente, sino que hacemos lo contrario: lo llenamos cada día más, de mierda, de basura, de engaños y de apariencias. Disfrazamos las palabras por creer que las cosas deben hacerse de un modo elegante. Oh, por favor..!

jueves, junio 28, 2007

Uno de los mejores temas del mejor álbum de la mejor banda: Pink Floyd

NO EXISTO III

No sabría cómo decirte qué pasará
contigo o conmigo (sobre todo ahora)
pero sí, que no eres ni la persona
ni el motivo, simplemente eres el eje,
la persona diferente entre los comunes,
común entre los diferentes;
una espalda llena de golpes y de heridas,
ojos cansados, ciegos,
agotados...
Los labios firmes y desconsolados.
Pero tal vez no seas todo eso,
completamente,
sino lo definitivo, la decisión precisa,
la evocación de los recuerdos,
la cercanía y la distancia.
No sabría cómo decirte qué pasará
con tus asuntos o con los míos,
mañana,
pero sí que no eres ni la persona, ni el motivo,
sino que simplemente eres el impulso
y una naturaleza infinitamente egoísta,
que me lleva a callar cada una de estas palabras
cada vez que te veo.
De verdad que no sabría decirte que no eres ni la persona,
ni el motivo.
Vas más allá de toda motivación,
de cualquier persona en esta tierra:
eres la que me pertenece,
mi motivo, mi impulso, mi...

martes, junio 19, 2007

Oh! et maintenant qui est-ce qui pourra nous défendre ?!


Le Chapulín...



Tras largas horas de televisión después de las 6 de la tarde, en distintos canales nacionales, y luego de pasearme por internet - y de hacer algunos alcances a mis amigos sobre lo que me me incomodaba- llegué a pensar en muchas cosas, y por ende, tuve muchas reacciones diferentes. No obstante, todo lo que pasó por mi cabeza y por mi sistema nervioso, concluyó en el momento en el que entré en pánico. ¿Rabia?, ¿Ira?...Aún no lo sé. Eso sí, terminé escribiendo separando mis ideas...








Des hypocrites


"El chuña", "Rosa Espinoza", "Supertaldo"...¿qué importancia tienen? En estos últimos días, son parte del humor nacional. Son objeto de burla, chiste o risa; quizás algún par de hermanos o de amigos se ha detenido a pasar un momento viendo los recientes videos, gentileza de youtube; son personajes estéticamente "pintorescos" y socioculturalemente, como dijo algún usuario en chilewarez.com, "ningún orgullo pa´la patria, pero es divertio´". Hoy la gente se divierte y tiene unos minutos risibles, pero ayer y mañana, el tema de las 188 familias chilenas que aún no tienen un hogar básico, aún cuando se les prometió que en un plazo de tres años sí la tendrían, no pasará de unos segundos de lástima por el "pobre", por los niños enfermos, por las condiciones innhumanas de "esa" gente. Después se idiotizará con los últimos dichos de personas que poco aportar a la sociedad y que verdaderamente no son "ningún orgullo pa´la patria".



Esa misma gente que vive en condiciones desastrozas (porque destrozan el corazón, como la propaganda del hogar de Cristo) tiene características similares a las de personajes como el famoso "chuña"...Nada de alimentación, nada de educación, nada de nada, supongo. Eso sí, bastante "trago", según se dice.


Ingenuous?




Eran las 1:2o a.m. y dejé de dormir (!) por ver ASÍ SOMOS, de RED TV. "Un programa diferente", en donde en un sofá blanco y aparentemente muy cómodo, 5 personas conversan sobre temas que cada uno tiene preparado. Esa noche fue terrible, ya que pensé en todas las definiciones de discurso, y de los distintos discursos, y no creí de buenas a primeras que periodistas no supieran saber que la los discursos televisivos son hipertróficos, fragmentarios, que muchas veces es metadiscursividad, el término que buscan en sus diccionarios mentales. Y en lugar de aportar a la gente un análisis crítico de los discursos sociales, exponen videos sobre cuestiones crueles, grotescas, intrascendentes, a la Rosa Espinoza de la semana , o al "Chuña", para que la selecta audiencia se ría de sus pocos dientes dañandos, de su lenguaje, de su aspecto enjuto, y de...sus payasadas, que es lo que finalmente el notero quiere conseguir del viejo.


Zartheit/ Finesse





Rayos. No puedo creer que haya tanta página para que la gente "opine". Si tonterias.com ya es lo que es, tonterías, páginas como porlaputa.com, chilewarez.com, permite que los usuarios registrados opinen con respecto a temas que ellos mismos proponen. Pero, ¿qué encontramos ahí? comentarios sobre estos personajes antes mencionados, sobre la primera idea que se les pase por la cabeza, etc. Ahora bien, no sólo las opiniones forman parte de la "finesse", sino también los últimos descubrimientos sobre el uso de las cámaras web. Tan simple como eso: señoritas de cualquier parte del mundo puede, mediante su cámara web instalada en cualquier parte, darle a conocer al mundo desde el cuello hasta la punta de los pies de la manera que mejor les parezca. Para qué entar en detalles. Sería lo mismo que analizar el spot de Axe 3...


Et qu'est-ce qui succède(arrive) avec le discours ?

Eso se los dejo a uds....Las audiencias.




jueves, mayo 10, 2007

¿Me he perdido de algo? Una vida paralela...Virtual.





Hasta hoy en la mañana, cuando tomaba mi café, y cuando me creía aún una persona decentemente informada, tiré el diario a la basura.


A eso de las 7:30 a.m, en el noticiero de TVN, escuché una frase que me llamó la atención: "Second life", una especie de vida paralela virtual, que cualquier persona consciente o no de lo que haga o piense, y que esté conectado a la red, puede "vivir". Se basa en la novela de cyberpunk Snow crash, de Neal Stephenson - publicada en 1992, que trata sobre un repartidor de pizza en el mundo real, pero que a la vez vive virtualmente como un príncipe guerrero- cuyo gran aporte ha sido el término "avatar", para referirse a imágenes de identidades en internet.



El mismo término -ávatar- es hoy en día al que la gente conectada a la red, le dedica gran parte de su tiempo. Se supone que allí, en la ciudad la propiedad es privada...y fácilmente puede uno tener más de dos o tres propiedades sin problema alguno, a la vez que muchos autos. Para qué hablar del sueldo que se puede recibir.



Lo fascinante de todo esto es, entonces, que todas las carencias materiales aquí pueden suplirse. No obstante, desconozco si realmente pueda acarrear efectos nocivos en los habitantes reales de Second life. Supongo que muchos pueden decir que no hay nada de malo en "jugar" a "ser feliz" o a "tener lo que tangiblemente no se tiene", pero creo que puede resultar peligroso promover una vida genial, que sólo puede vivirse frente a un computador.



Si internet nos ofrecía mucho, ahora sí que es TODO, incluso de una vida virtual igual de burócrata que la real, porque second life no está libre de los corredores de propiedades, por ejemplo, o de los abogados...También hay conflictos y se debe trabajar para obtener lo que se quiere. Tal vez esto sea una gran novedad, pero no es tanto, ya que la gente no deja de trabajar o de tener que ir a un juicio. A final de cuentas, la gente que quiere desahogar sus frustraciones creando un "mundo feliz" para sí mismo, no se libra de las responsabilidades de toda sociedad.



La verdad es que cuando terminé de tragar lo poco que me quedaba de café, pensé en el hombre que tiró a su hija desde un sexto piso, con la excusa de haberse separado de su mujer. Pensé también en los matrimonios que se producen gracias a la comunicación en tiempo real. Pero en lo que más pensé, fue en el vacío que quizás se produce en la persona que cierra la puerta de una de sus mansiones en Second life, y apaga su pc. Peor, tal vez, para el que hace la misma operación, pero desde un ciber café ¿con qué se encuentra? ¿con la realidad en donde poco tiene y debe más de lo que gana?...



Muy apagado quedó mi placer culpable, ese de los ratos de ocio en que mvm.com o my virtual model significaba algo terrible...o los momentos en que me entretenía viendo a los que visitan Habbo Hotel.

sábado, abril 21, 2007

MMC en 4º año medio: ¿Y qué es esto? ¿Verdad? ¿Mentira? Espacios fragmentados y trampas varias.




En el NM4 de la enseñanza media, los MMC están presentes en la relación que establecen actualmente con sus respectivos contextos de producción, esto es más específicamente, el discurso público. Al igual que en 2º y 3º medio, hay análisis crítico de los medios a través de análisis de textos, y a través del examen de los temas que tratan, de los registros de habla presentes, de la perspectiva del emisor y de las características de la situación comunicativa. La publicidad es retomada como objeto de estudio, y, en consecuencia, los estereotipos que determinan ciertas construcciones de las personas como seres sociales. En cuarto año medio, lo publicitario se estudia en relación a las dimensiones estéticas y éticas, tanto en las convicciones como en las innovaciones de cada una, aunque operen de manera conjunta.
De este modo, en relación al lenguaje, el lenguaje publicitario manipula a través de estrategias específicas: fónicas, sintácticas y morfosintácticas.
Lo que se pretende en este nivel, es que los alumnos desarrollen competencias que les permitan una recepción de ellos apropiada, es decir, crítica, responsable y fundada. Particularmente, porque los medios ejercen una gran influencia sobre las concepciones que las personas van forjándose a diario, y que condicionan, en consecuencia, sus opiniones, creencias, comportamientos, valores y actitudes.
En este nivel, el análisis que se hace de los medios, se construye en relación a los objetivos y valores de los alumnos, a fin de que logren formarse una opinión personal sobre los mensajes que se transmiten. Esto es, mensajes (información) que traten temas contingentes o de interés nacional, social, político, cultural, etc. No obstante, esos mensajes van construyéndose de modos diferentes. Por una parte, si bien en 1º año medio y hasta 3º medio el análisis de los MMC es, en su mayoría, sociológico, en 4º año medio es tanto sociológico como semiológico, ya que profundiza mucho más la presencia del lenguaje y de su tratamiento en la información: su utilización, y sus modos de conquistar a las audiencias. Sin embargo, la educación no debería basar sus principios en salvar o proteger a los estudiantes instándolos a censurar ciertos mensajes o a limitar sus elecciones. La mayor parte de las veces, los juicios lineales expresan conceptos que sólo consiguen alejar aún más al profesor de los consumos culturales de sus alumnos. Utilizar inadecuadamente el metalenguaje puede ser nocivo para los alumnos, por lo que en lugar de establecer estos juicios, sería mejor buscar entender junto con los estudiantes, las relaciones que se establecen entre el lenguaje de los medios y sus efectos en la sociedad.
Es importante señalar, que es este nivel queda implícito el hecho de que los medios ejercen formas distintas de poder: deciden qué información se incluye o excluye; deciden cómo tratar lo que se está representando, y determinan qué comportamientos, por ejemplo, son naturales y normales en la sociedad, a través de la constante reiteración de las representaciones del mundo. En otras palabras, crean “la norma” con mensajes que producen instrucciones cuyos dispositivos inducen a variadas lecturas. La tarea del docente en este caso, es estudiar junto con el alumno, la manera en que las audiencias asumen la información que decodifican e interpretan y el modo en que transforman su forma de vivir. Se debe analizar el contexto de producción y recepción, a fin de comprender las formas de agrupación social y las de identidad que los MMC contribuyen a legitimar.
En cuanto al grado de verdad de un par de correos electrónicos que circulan por internet, puedo decir que es mínimo, ya que no hay fuentes de respaldo, lenguaje adecuado, formalidades mínimas y necesarias. Son cacofónicos, como cuando hay muchas ventanas abiertas en un computador.

viernes, abril 20, 2007

La mejor manera que tengo de recordarme



Jamás se enterará de que le escribo cada vez que puedo. Nunca sabrá que bastaría con pedirme la vida, para darle inmediatamente la mía.

Ada:

Hoy me declaro paías independiente.
Hoy declaro que mis creencias
no tienen la culpa.
Hoy recordé quién soy y a qué he optado.
Este es el minuto preciso, aquí
debo hacer una pausa.
Prolongada.
De profesión pobre y de trabajo sin sentido. Hoy he perdido
mis habilidades.
¿Será que tengo derechos?
Proclamo que NO SE DEBE SUFRIR.
Y que yo, DEBO GUARDAR SILENCIO.
Hoy callaré las definidas razones.
Hoy renuncio. Hoy he muerto.

viernes, abril 13, 2007

Presencia de los MMC eN 3º medio. Manipulación: ¿El que subordina es el subordinado?


Más allá de los consensos, la definición de la presencia activa de los MMC en la enseñanza media – en este caso en el NM3- suele ser últimamente, motivo de debate en el mundo de la educación. Hace algunas semanas, sostuve una conversación con una persona que piensa que la educación centrada en los medios, se basa solamente en el estudio de sus efectos manipuladores, en especial los de la televisión. En efecto, pude percatarme de que su idea de los medios en la educación es la de que éstos deberían, entonces, ocuparse realmente de analizar la manera en que la violencia, el sexo y el racismo representados en las distintas programaciones de los medios, tales como la radio, la televisión, revistas, periódicos, videojuegos, y más actualmente en Internet, se reflejan en el comportamiento de los alumnos. En consecuencia, un análisis causal. No obstante, hay otras maneras de tratar el efecto de los medios.
En el NM3, el subsector de lenguaje y comunicación aborda los medios de comunicación masivos a través de la dimensión argumentativa, es decir, a partir de la presencia de los mensajes de los mass media en el discurso argumentativo, además, obviamente, de los procesos de persuasión utilizados. El que los alumnos identifiquen las marcas de elementos tales como la persuasión, el convencimiento, las dimensiones retóricas presentes en diferentes mensajes emitidos por los medios, dará lugar a que juzguen de modo crítico el grado de verosimilitud de la información emitida y, posteriormente decodificada, que los soportes mediáticos generan mediante el tratamiento de lo que comunican, esto es, de sus géneros específicos. Es así que en 3º medio, adquiere fuerza (más que en los otros dos niveles anteriores, a mi juicio) la noticia como construcción de la realidad social, y la publicidad, la cual no constituye ninguna base o soporte, sino un elemento que se vale de los MMC, que los utiliza como forma de comunicación. En este caso, de forma reguladora, ya que quien comunica trata de ganar determinados círculos o al público en general, a fin de acercarlos a sus intereses sociales, económicos o políticos. La propaganda utiliza lenguaje retórico usualmente: la persuasión y el convencimiento (los alumnos deben diferenciarlos), lo que genera actitudes específicas para específicos públicos, para estereotipos instalados y por instalarse. En consecuencia, se puede decir entonces, que la publicidad vive de los medios, aunque a mi juicio, la relación es más simbiótica de lo que se cree.
De cualquier modo, no está de más decir que como efecto de lo anteriormente dicho, surgen situaciones importantes, que atañen directamente al alumnado: la relación de los medios con los diferentes públicos. Y claro está, ya que de ello se desprende la relación de los alumnos como audiencias diversas con los medios; la construcción de sus identidades en cuanto a la exposición de los estereotipos que se ofrecen y, sobre todo (y lo más importante) el aprendizaje de los estudiantes, condicionado por factores socioeconómicos y culturales, además del mismo condicionamiento que provoca el fenómeno mediático. Así, entre el encanto y el espanto, los MMC se han movido entre la desconfianza y la condena, más que entre la aceptación y el reconocimiento. No obstante, hay que recordar que desempeñan un papel importante en la educación y en otras áreas. Actualmente las identidades de los alumnos se configuran en el encuentro del texto escrito, con la imagen (que proyecta Internet) y la cultura popular; con el consumo comercial, la televisión, la radio, los recitales de música, y con las nuevas tecnologías que modifican, en consecuencia, la percepción que tengan de la realidad, del mundo en general, y de su entorno: familiar, de pares, académico.
Cualquier valoración por parte de los estudiantes responde, creo, a las exigencias sociales actuales que los mismos MMC se encargan de proyectar. Es así que mientras un alumno de clase pudiente accede a la información desde su casa –esto es, que interactúa con el medio informacional y comunicacional- un alumno de clase baja o “popular”, por así decirlo, posee un espacio limitado para acceder a la información, la que se da, generalmente, desde la escuela. La interacción que mantiene con la tecnología es pobre, tanto en el acceso como a la información que extrae. Si bien no está totalmente excluido de la cultura mediática y tecnológica, las instancias en que hay aprendizaje dista mucho de lo que se espera.
Se supone que los medios son siempre educativos, en la medida en que influyen sobre lo que los alumnos aprenden en el aula y sobre el modo en que lo hacen. Los medios, en este caso, “enseñarían contenidos” (sobre los conflictos en medio oriente, sobre el código genético, sobre los trastornos alimentarios, etc.) y también “conductas” (a comer adecuadamente, a hablar correctamente, a no descuidar el aseo personal), sin embargo, tanto los contenidos como las conductas emitidas, se orientan a determinar el conocimiento y el comportamiento del público blanco, de modo que el consumo cultural perjudica el proceso de enseñanza aprendizaje (bajo ese punto de vista).
A mi parecer, en la educación, y sobre todo en 3º año medio, los MMC entregan dos tipos de conocimiento: uno cognitivo y otro social. No es raro, entonces, pensar en que mientras un alumno “x” aprende contenidos al acceder a la información y al estar expuesto a los mensajes, aprende también prácticas sociales que más temprano que tarde adoptará como parte de su conducta cotidiana, tanto dentro como fuera de su vida académica.
En resumen, está claro que quienes “controlan” los medios y producen información, tienen ventaja respecto de quienes preferentemente sólo los consumen. De este modo, esta instancia es capaz de gestionar e influir en los comportamientos de las personas que viven en sociedad y para poder lograrlo, se valen de los medios; la publicidad de vale de los medios, y ésta del lenguaje. Cuando las culturas en contacto tienen diferentes fuerzas, es posible que una adopte en mayor grado los términos de la otra. Así, actualmente es posible ver un estilo de vida semejante en muchos lugares del planeta, incitado por los medios. En todo caso, resaltaré lo siguiente: como docentes no debemos bombardear a nadie con nuestro humanismo en vías de extinción a los efectos negativos de los medios, en relación con el consumo que los alumnos hacen de ellos; es mejor que generemos un espacio de verdadero análisis, de crítica, a fin de que haya espacio para una actitud intermedia y no extremista: algo así como entre la esperanza optimista y la catástrofe. Es mejor (considero) que no aceptar las ambivalencias, posibilidades, contradicciones y limitaciones de los medios. Pero por sobre todo, no hay que olvidarse de que las personas a las que educamos no son sólo consumidores compulsivos de la cultura mediática. Son personas con experiencias, con una vida en vías de construcción; con recuerdos, familias, credos, sentimientos y emociones, con lenguajes y costumbres que les dan voz propia. Algo importante para pensar. Revaloricemos y resignifiquemos nuestra labor.

viernes, marzo 30, 2007

Principales ideas de los MMC en 1º año medio


La presencia de los medios masivos de comunicación en 1º año medio:


- El rol que debe cumplir el alumno debe ser crítico y participativo, ya que el comprenderlos implica que deban emitir juicios en consecuencia de la recepción de diversos mensajes.


- En el primer año de educación media, lo referente a los medios de comunicación está más orientado a lo teórico que a lo práctico, ya que el el NM1 los alumnos aprenden de las características y de las funciones que desempeñan en la sociedad.


- Existe vinculación con otros aprendizajes, tales como las funciones del lenguaje, el código linguístico, y los tipos de texto, entre otros.


- La relación con otros contenidos, hace que los alumnos logren construir un sentido global de lo que significan los MMC, a fin de que la postura crítica y participativa, posteriormente, se traslade a la práctica.


- En el proceso educativo, los medios de comunicación permiten al alumno cosntruir aprendizajes significativos, ya que les facilita el proceso de relación y conocimiento del mundo globalizado.

Medios masivos de comunicación en 2º año medio



Al igual que en 1º año medio, la presencia de los MMC es algo patente. Sin embargo es en este nivel donde los alumnos, quienes ya tienen una actitud crítica y participativa, abordan los contenidos relacionados con los medios de modo más práctico. De esta forma, su relación con los contenidos de PSU son abordados en cuanto existe vinculación con la aplicación de las bases teóricas, funciones, características e implicancias de los medios en contenidos tales como los géneros de información, a través de los tipos de texto o de la literatura.
En cuanto a los géneros de información, los alumnos reconocen la variedad de propósitos y efectos de los medios masivos de comunicación, sobre las personas, y reconocen marcas textuales a fin de reconocer formas básicas del discurso. En relación al nexo que mantienen con contenidos de literatura, los alumnos identifican las posibles configuraciones de "mundos" que se producen en los mass media, al igual que en los géneros literarios. Todo lo anterior, de hecho, se enmarca en una cuestión que no deja de ser importante: la construcción ideológica de la realidad del mundo en que vivimos.
Es sabido que la necesidad de informarse es uno de los principlaes derechos de las personas, y también, uno de los grandes pilares de la convivencia. A través de los diferentes mensajes y mediante el acceso a la información, las personas pueden construir una visión más pluralista del acontecer, pues tienen la posibilidad u opción de conocer las distintas miradas sobre un mismo hecho. Justamente este es un modo de abordar los contenidos de MMC en relación al lenguaje y a la literatura: la manifestación que estos tienen en la exposición de ideas, hechos, o informaciones, y los modos de emitir un mismo mensaje, por así decirlo, bajo diferentes tratamientos. En este sentido, los medios masivos de comunicación social, desempeñan un rol muy importante, puesto que deben contribuir a una entrega equiparada de las diversas corrientes de opinión existentes.
De cualquier modo, mientras exista el "contrato" que se establece entre el medio y el espectador, junto a la " manipulación" (manipulador y manipulado) y a los juegos de poder social, la influencia ideológica en relación al tratamiento de la información, debiera ser algo de cuidado en la enseñanza de los medios, sobre todo en el NM2, ya que el consumo cultural y la asignación de roles son parte importante de nuestros alumnos. Se lee, está en los diarios, en la prensa en general, en la publicidad, en todo...Leemos, nos informamos, compramos, pero no practicamos.

viernes, marzo 23, 2007

Medios de comunicación en educación: Teoría, aplicación= consecuencias.


Sea en Chile o en cualquier otro país del mundo, una educación en medios masivos de comunicación -entendiéndose ésta no como una educación basada en ellos, sino enmarcada dentro de ellos por razones contextuales o circunstanciales- debe tener algún sentido. ¿Cuál es éste? Si nos basamos, al menos en el marco de la enseñanza en educación media chilena, el sentido principal es el de analizar la manera en que los medios de comunicación representan la realidad y el modo, además, en que las grandes audiencias adoptan los mensajes y les atribuyen algún significado.
En el primer año de enseñanza media, lo referente a los medios de comunicación está más orientado a lo teórico que a lo práctico, ya que en ese nivel los alumnos aprenden de las características y de las funciones que desempeñan en la sociedad actual. En otras palabras, se introduce al estudiante a las bases teóricas, afin de que adopte y/o desarrolle una actitud crítica, como observador, sobre aspectos sociales, políticos, y valóricos en relación a los mass media y a sus efectos. Es así entonces que, tanto los contenidos mínimos obligatorios (CMO), junto a los objetivos fundamentales transversales (OFT) tienen como fin que los medios sean vistos como objeto de estudio, y de análisis en clase, incluyendo, obviamente, los factores psicosociales implicados; esto es, reconocer el papel central que desempeñan los medios en la vida de niños, jóvenes y adultos; reconocer que son el "motor" de la vida política, social y cultural de las sociedaes contemporáneas; que son fuente principal de información, y finalmente, que afectan, de uno u otro modo, la manera en que las personas perciben y comprenden la realidad.
En el caso del 1º año medio -como en los otros 3 niveles- a mi juicio, el modo en que es tratada la educación en medios se basa más en un enfoque o punto de vista sociológico que semiológico (o linguístico), ya que tanto en las bases teóricas como en las prácticas, se estudian los aspectos positivos (información) y los negativos (la no empatía que existe, cuando debiera ser al revés), sin olvidar claro, que el lenguaje es parte importante también en la construcción de mensajes. De cualquier modo, los productos involucrados en la enseñanza de los medios, como la publicidad y los géneros periodísticos (a mi juicio, una dimensión subliminal y otra un poco más material) definen el hecho de que el conocimiento, se quiera o no, está mediatizado, y que los mass media junto con las nuevas tecnologías modifican la percepción que tenemos de la realidad, nuestra actitud como seres sociales ante el conocimiento, y la manera de entender el desorden del mundo. No está de más decir que finalmente siempre vamos más allá, porque utilizamos los mismos medios para hablar de los medios. Ojalá y no todos los docentes cometieran el error de influir de modo equívoco en el consumo cultural de sus alumnos, porque los mensajes de los medios , que son ante todo construcciones, no son el simple reflejo de la realiad, sino una representación del mundo. Están implicados en el proceso de contrucción personal; no son espejos que proyectan la imagen fiel de lo que sucede, ya que en muchas ocasiones son verdaderos "espejismos". Los mensajes presentan siempre puntos de vista diferentes, e incluso contradictorios, sobre la forma en que las personas, receptores de mensajes caóticos, interpretan lo que perciben en el entorno. ¿Será entonces que debiéramos educar desde un principio universal basado en la no transparencia de los medios? quién sabe.